domingo, 23 de fevereiro de 2014

Arranca el primer taller de AgriCultura Orgánica ...YUCATAN

         http://yucatan.com.mx/merida/medio-ambiente-merida/arranca-el-primer-taller-de-agricultura-organica#.UwpojNgE5rF.facebook

TALLERES GRATUITOS..... EXPOCAMPO YUCATAN 2014


El taller TANTAKÍN - TZUCACAB
24 Y 25 DE FEBRERO



27 de FEBRERO hasta el 1° de MARZO 
en el RANCHO SAN PEDRO de SUCILÁ

marca el inicio de las actividades de la
 EXPOCAMPO YUCATAN
2014
 
en el CENTRO de CONVENCIONES SIGLOXXI

informaciones com  JAZMIN DÍAS 9992 33 34 73
mail   infofundacionproduceyucatan@gmail.com

 
 


sexta-feira, 21 de fevereiro de 2014

de la práctica del BOKASHI revoluciona las fincas

Abono orgánico fermentado tipo Bokashi
por JAIRO RESTREPO RIVERA




La palabra bokashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos orgánicos  fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos.



Principales aportes de los ingredientes utilizados para elaborar los abonos orgánicos fermentados tipo bocashi y algunas recomendaciones El carbón vegetal mejora las características físicas del suelo, como su estructura, lo que facilita una mejor distribución de las raíces, la aireación y la absorción de humedad y calor (energía). Su alto grado de porosidad de la tierra, al mismo tiempo que funciona con el efecto tipo “esponja sólida”, el cual consiste  en la capacidad de retener nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la pérdida y el lavado de éstos en la tierra. Por otro lado, las partículas de carbón permiten una buena oxigenación del abono, de manera que no existan las limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación, otra propiedad que posee este elemento es la de funcionar como un regulador térmico del sistema radicular de las plantas, haciéndolas más resistentes contra las bajas temperaturas nocturnas que se registran en algunas regiones. Finalmente, la descomposición total de este material en la tierra dará como producto final, humus.



Obs:
La uniformidad del tamaño de las partículas influenciraá sobre la buena calidad del abono que se utilizará en el campo. Con base en la práctica, se recomien da que las partículas o pedazos de carbón no sean muy grandes; las medidas son muy variadas y esto no se debe transformar en una limitante para dejar de elaborar el abono, las medidas desde medio o un centímetro a un centímetro y medio de largo por un centímetro y medio de diámetro constituyen el tamaño ideal aproximado. Cuando se desea trabajar con hortalizas en invernadero sobre el sistema de almácigos en bandejas, las partículas del carbón a utilizarse en la elaboración del abono fermentado deben ser menores (semi-pulverizadas o cisco de carbón), pues ello facilita llenar las bandejas y permite sacar las plántulas sin estropear  sus raíces, para luego trasplantarlas definitivamente al campo.

‘de los estiércoles

Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Su aporte básico consiste en mejorar las características vitales y la fertilidad de la tierra con algunos nutrientes, principalmente con fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos. Dependiendo de su origen, puede aportar inóculo microbiológico y otros materiales orgánicos en mayor o menorcantidad, los cuales mejorarán las condiciones biológicas, químicas y físicas del terreno donde se aplicarán los abonos.

La experiencia desarrollada por muchos agricultores en toda Latinoamérica viene demostrando que la mejor gallinaza para la elaboración de los abonos orgánicos es la que se origina de la cría de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto con materiales secos mezclados con panes de piedra. Ellos evitan el uso de la pollinaza que se origina a partir de la cría de pollos de engorde, porque presenta una mayor cantidad de agua, es putrefacta y muchas veces en la misma están presentes los residuos de coccidiostáticos y antibióticos, los cuales interfieren en muchos casos, en el proceso de la fermentación de los abonos.

Algunos agricultores han venido experimentando con éxito la utilización de otros estiércoles de: conejos, caballos, ovejas, cabras, cerdos, vacas, codornices y patos, para no utilizar la gallinaza. En algunos casos muy puntuales, la gallinaza o el estiércol puede ser sustituido en parte o totalmente por harinas de sangre, plumas, hueso y pescado, esta situación dependerá de las condiciones de la oferta de los materiales en cada lugar y de las condiciones económicas de cada productor.

‘de la cascarilla de arroz’

Este ingrediente mejora las características  físicas de la tierra y de los abonos orgánicos,facilitando la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de nutrientes. También beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas así como de su actividad simbiótica con la microbiología de la rizosfera. Es, además, una fuente rica en silicio, lo que favorece a los vegetales, pues los hace más resistentes a los ataques de insectos y  enfermedades. A largo plazo, se convierte en una fuente de humus. En la forma de cascarilla semi calcinada o carbonizada, aporta principalmente silicio, fósforo, potasio y otros minerales trazos en menor cantidad y ayuda a corregir la acidez de los suelos.

Obs:
La cascarilla de arroz puede ocupar, en muchos casos, hasta un tercio del volumen total de los ingredientes de los abonos orgánicos. Es recomendable para controlar los excesos de humedad cuando se están preparando los abonos fermentados. Puede ser sustituida por cascarilla o pulpa de café seca, bagazo de caña o pajas bien secas y trituradas o restos de cosechas o rastrojos. En algunos casos, y en menor pro porción, los pedazos de madera o el aserrín también pueden sustituirla, dependiendo del tipo de madera que los originen, dado que algunas tienen la capacidad de paralizar la actividad microbiológica de la fermentación de los abonos por las substancias tóxicas que poseen, principalmente taninos y substancias aromáticas.


‘de la pulidura o salvado de arroz o afrecho’

Es uno de los ingredientes que favorecen, en alto grado, la fermentación de los abonos, la cual se incrementa por la presencia de vitaminas complejas en la pulidura o en el afrecho de arroz, también llamado de salvado en muchos países. Aporta activación hormonal, nitrógeno y es muy rica en otros nutrientes muy complejos cuando sus carbohidratos se fermentan. Los minerales, tales como fósforo, potasio, calcio y magnesio también están presentes.

‘de la melaza de caña, chancaca o piloncillo’

Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos. Favorece la multiplicación de la actividad microbiológica; es rica en potasio, calcio, fósforo y magnesio; y contiene micronutrientes, principalmente boro, zinc, manganeso y hierro.

 Para lograr una aplicación homogénea de la melaza durante la elaboración de los abonos orgánicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte del volumen del agua que se utilizará al inicio de la preparación de los abonos, en muchos casos se viene sustituyendo por panela, piloncillo chancaca, jugo de caña o azúcar morena.

‘de la levadura o tierra de foresta virgen,
 manto forestal y bokashi’

Estos tres ingredientes constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para la elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Es el arranque o la semilla de la fermentación. Los agricultores centroamericanos, para desarrollar su primera experiencia en la elaboración de los abonos fermentados, utilizaron con éxito la levadura para pan en barra o en polvo, la tierra de floresta o los dos ingredientes al  mismo tiempo. Después, y ya con la experiencia, seleccionaron una buena cantidad de su mejor abono curtido, tipo bokashi (semilla fermentada), para utilizar-se lo constantemente como su principal fuente de inoculación, acompañado de una determinada  cantidad de levadura. Eliminaron así el uso de la tierra virgen de los bosques, evitando el deterioro del suelo y del manto de los bosques.

Obs: Después de haber logrado elaborar el primer abono fermentado y ensayarlo con éxito en los cultivos, es recomendable separar un poco de este abono para aplicarlo como fuente de inoculación en la elaboración de un nuevo abono; puede ir acompañado con la levadura para acelerar el proceso de la fermentación durante los dos primeros. Dadas las dificultades para conservar la levedura en barra, por la carencia de un sistema de refrigeración debido a la falta de energía eléctrica en muchas zonas rurales, se recomienda usar levadura granulada ya que su conservación es más fácil.

'de la tierra común'
En muchos casos, ocupa hasta una tercera parte del volumen total del abono que se desea elaborar. Entre otros aportes, tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad; con su volumen, aumenta el medio propicio para el desarrollo de la actividad microbiológica de los abonos y, consecuentemente, lograr una buena fermentación. 

Por otro lado, funciona como una esponja, al tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo con las necesidades de éstas. Dependiendo de su origen, puede aportar variados tipos de arcillas, microorganismos inoculadores y otros elementos minerales indispensables al desarrollo normal de los vegetales.

OBS: En algunos casos, es conveniente cernir la tierra con la finalidad de liberarla de piedras, grandes terrones y maderas. Esta tierra puede ser obtenida de las orillas del terreno de las vías internas de la propia finca, o de las orillas de carretera. Las mejores tierras para la elaboración de estos abonos son las argilosas, porque las mismas facilitan las trocas e la formación de complexos silicatos y arcillo húmicos junto con la materia orgánica.

‘el carbonato de calcio o la cal agrícola’
 Su función principal es regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de la fermentación, cuando se está elaborando el abono orgánico; dependiendo de su origen, natural o fabricado, puede contribuir con otros generales útiles a las plantas. En el medio rural de América Latina, comúnmente se le conoce con el nombre de cal agrícola o cal dolomítica.

Obs: En muchos casos, los campesinos vienen sustituyendo este
ingrediente por la ceniza de sus fogones, presentando excelentes resultados por el aporte de otros elementos minerales para los cultivos. La utilización de panes de piedra o el reciclaje del polvo de piedras que sobra en las empresas de la construcción que quiebran o trituran las mismas, son un excelente  material para remplazar la utilización de la cal agrícola, el empleo de 25 a 50 kilos de polvo o harina de piedras es una buena medida para ser utilizada por cada tonelada de  abono bokashi que se quiera preparar.

‘el agua’

Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono. Propicia las condiciones ideales para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica, durante todo el proceso de la fermentación cuando se están elaborando los abonos orgánicos.

Obs: Tanto la falta de humedad como su exceso son perjudiciales para la obtención final de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal del abono se va logrando gradualmente, en la medida que se incrementa poco a poco el agua a la mezcla de los ingredientes. 


La forma más práctica de ir probando la humedad ideal es por medio de la prueba del puñado o puño, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla, de la cual no deberán salir gotas de agua entre los dedos y se deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Al constatar un exceso de humedad, lo más recomendable es controlarla aumentándole más cascarilla de arroz o de café a la mezcla o en algunos casos se le puede agregar más tierra seca al abono.


Para preparar los abonos fermentados tipo bokashi, el agua se utiliza solamente una vez; no es necesario hacerlo en las demás etapas del proceso de la fermentación. Finalmente, mientras que agarramos la práctica de la humedad ideal, inicialmente, es mejor que el abono tienda a seco y no a muy húmedo (RESTREPO, 2009)

LIBRO: MANUAL PRÁCTICO DE AGRICULTURA ORGÁNICA Y PANES DE PIEDRA (RESTREPO,2009, p.22-26)

quinta-feira, 20 de fevereiro de 2014

YUCATAN

LOS CAMINOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 

INICIAN LOS TALLERES
20 21 Y 22 febrero

con el ING AGR JAIRO RESTREPO RIVERA


la magia y la alquimia
y su potencia

'La agricultura que no respeta a los campesinos mucho menos respetará a los consumidores.

Esta es la situación actual con la agricultura industrial'
(RESTREPO,2002)

quarta-feira, 12 de fevereiro de 2014

20 FEBRERO hasta 1° de MARZO

YUCATAN
con JAIRO RESTREPO RIVERA

Los lugares seran:

RANCHO SAN PEDRO
20,21 Y 22 de FEBRERO


TANTAKIN EN TZUCACAB
24 Y 25  de FEBRERO

SIGLO XXI en MERIDA
27,28 de  FEBREROY 1° DE MARZO

En las sedes se proporcionara la comida
El transporte, hospedaje, desayuno y cena corre por cuenta de los participantes

Tec. Alfredo Rios Urcelay
Presidente de CEPROCH
Merdia, YUCATAN, MX

TEL (999) 43.52.08
                 94.32.747
Cel. 9992 2428 744



terça-feira, 11 de fevereiro de 2014

AgriCultura Orgânica e Criação de Galinhas


Compilação do livro: 
LOS DOCE LIBROS DE LA AGRICULTURA
(JJ.COLUMELA, SIGLO I) 

Tradución para el español (1824) por 
 JUAN MARIA ALVAREZ DE SOSTOMAYOR Y RUBIO, 
Imprenta DON MIGUEL DE BURGOS, MADRID, ES)


 É uma poesia! A leitura de um livro escrito a cerca de 2000 anos sobre Agricultura,  observando-se a forma de como  estão postulados os conhecimentos. Percebe-se como a tradição oral e costumes populares perpetua o conhecimento. A Agricultura Orgânica respeita estas tradições e incorpora conhecimentos e técnicas atuais mas que estão ancoradas na relação ética de respeito, aos indivíduos da natureza, sejam plantas ou animais de criação.

Seguem transcrições de trechos sobre a criação de galinhas. Estas adoráveis aves que acompanham os camponeses e os sítios rurais a tantas gerações. Desfrutem dos trechos extraídos do livro, encontra-se disponível no www.google.books.com



Cap.II De las especies que hay de gallinas: de la compra, cuidado y manutención de las de corral.
Voy a dar pues en primer lugar preceptos sobre las que se mantienen dentro del recinto de la casería. Y de algunos animales a la verdad quizá se dude si los han de tener las gentes del campo; pero la cría de gallinas la tienen ordinariamente la mayor parte de los labradores. Hay tres especies de ellas: de corral, silvestres y africanas. Las de corral son las que se ven ordinariamente en casi todas las casas de campo; las silvestres, que se les parecen, son las que se cogen por el cazador; y de éstas hay muchas en una isla del mar Ligústico, que los marineros alargando el nombre de esta ave han llamado gallinera: las africanas que muchos llaman gallinas de Numídia[1], son parecidas a las meleagrides, a excepción de que tienen la cresta y la barba roja, y estas la tienen azulada. (COLUMELLA, p.5, libro VIII, cap I)


Cap. IV  Del estabelecimiento de los gallineros
Los gallineros se deben colocar en la parte de la casería que mire al oriente de invierno; han de estar contiguos al horno y la cocina.(…) Pero de toda la oficina, esto es , del gallinero, se hacen tres separaciones en una sola línea, cuyo frente entero, como se ha dicho, estará mirando al oriente. En seguida se dará en este frente, una entrada sola y pequeña por la separación de en medio, la cual será la de menor altura de todas tres y tendrá siete pies en todas direcciones. En estas paredes de derecha y izquierda se hará en cada una una entrada a cada separación y esta entrada estará junto a la pared a cada separación y  estará junto a la pared que hace frente a la entrada principal.(…) Para que el humo circule de una separación a otra. (…) La elevación por medio  dos tablados que tendrán por encima de si cuatro pies y por debajo siete, libres unos y otros, porque cada uno de ellos ocupa uno: ambos tablados deben servir a las gallinas y cada uno iluminarse con una ventanilla pequeña hacia el oriente que les dará por la mañana salida al corral y no menos entrada por la tarde: pero se cuidara que siempre se cierren de noche, para que estén las aves con más seguridad. (Libro VIII, cap. III, p.7-8)

…No conviene que el ave cuando duerme se apoye sobre el tablado, para que no la perjudique su estiércol, que pegándosele a los pies les ocasiona gota. Para evitar este prejuicio se habrán a escuadra unos palos, no sea que si están rollizos y lisos no puedan recibir el ave al saltar sobre ellos: después de haberlos labrado así, se introducen por sus extremidades en las paredes opuestas de manera que estén un pie más alto que el tablado y a dos de distancia entre si. (…) Pero el corral por donde se pasean las gallinas no ha de estar tan libre de estiércol como de humedad, pues es la mayor importancia que no haya agua en él, sino en un sitio solo para que se les beban, y está muy limpia, pues cuando está llena de basura les ocasiona pepita . .(p.8-9)



Cap V De los huevos, su custodia y modo de echarlos a las lluecas.

Estas especies de aves acostumbran poner por lo común pasado el solsticio de invierno; y las que son más fecundas comienza a hacerlo en los países más templados alrededor de las calendas de enero, pero en los fríos después de los idos del mismo mes. Mas conviene excitar su fecundidad con comida a propósito para que pongan más temprano: es muy bueno dales cebada a medio cocer cuanta quieran, porque hace que los huevos sean mayores y que los pongan más a menudo; (…)
Cuando se echan los huevos a una lluecas e ha de tener siempre cuidado de hacerlo en la creciente de la luna, desde el decimo día hasta lo decimoquinto; porque el echarlos en estos días es ordinariamente lo mejor, y porque se debe manejar esto de manera, que cuando salen los pollos este la luna otra vez en la creciente.


Cap.XII De las gallinas de Numidia y de las rústicas

El modo de criar las gallinas de Numídia es poco más o menos como el de los pavos reales; pero las silvestres, que se llaman rústicas no ponen en la esclavitud, y por eso nada prescribimos con respecto a ellas, sino que se les de comer hasta que no quieran más, a fin de que sean más a propósito para cubrir las mesas en los convites. ( p.28)





[1] Gallinas de Angola, angolistas.

sábado, 8 de fevereiro de 2014


"Rocas y suelo en manos campesinas"


por JAIRO RESTREPO RIVERA


El documental de esta semana, sacado del canal de YouTube de Agricultura Regenerativa Ibérica, se titula "Rocas y suelo en manos campesinas", y trata sobre la importante relación que existe entre el suelo y las rocas. La harina de rocas junto con la microbiología proporcionan la diversidad mineral necesaria para que las plantas crezcan en plenitud. Lo explica el maestro Jairo Restrepo.




fuente: RegenAG Iberica 


1 MES de GIRAS por MÉXICO 2014

ING AGR. JAIRO RESTREPO RIVERA

Divulgar amplia y correctamente el saber y conocimiento popular de la calidad de los biofertilizantes es nuestra misión.

No hay como negar la existencia natural de las biofermentaciones como parte de la evolución de la vida,  inclusive antes y después de nuestra existencia, es negarse así mismo, es perderse en la velocidad temporal de la revolución tecnológica y negar la evolución absoluta de la geología.

Esta ciega y mal intencionada actitud que hace parte de las estrategias de defensa de los intereses de las transnacionales es querer tapar el sol con la mano o  negar la importancia de la rueda en el transporte o es como negar  la importancia de la leche en la fabricación de los quesos.
 ¡Claro¡

Cuando se populariza un conocimiento, como éste, se construye autonomía, esto es, una especie de biopoder local. Es muy lógico y hasta entendemos - lo que no quiere decir que concordemos -, que dentro de  una  economía que todo lo quiere privatizar y globalizar, que cuando un campesino aprende a hacer yogurt, quesos, cerveza, guarapo, masato, chucrute y chicha,  entre otros y pasa  a dominar  los conocimientos prácticos de las fermentaciones para procesar sus alimentos, los intereses del neofascismo agroindustrial se ven afectados.

Si existiera algún peligro asociado a la fermentación del estiércol en la preparación de un biofertilizante, este no provendría, necesariamente, de su utilización o de su fermentación, sino más bien del origen del estiércol, de la forma como se hubieran manipulado los materiales y de cómo se hubiera realizado el control de calidad, tanto del proceso como del producto final.

A propósito, si lo que cuestionan estos organismos en relación a la preparación de los biofertilizantes es la calidad de los mismos, entonces manos a la obra. Le corresponde a los Estados , desde el área de la salud y la agricultura a escala local y internacional, estabelecer los parámetros populares y de domínio público para que los campesinos de todo el mundo aprendan a preparar una buena fermentación de sus desperdicios orgánicos. de forma segura y eficiente, y así se independizando de la compra de los fertilizantes que les ha creado dependencia y pobreza económica.

Fuente: el texto “EL BIOPODER DE LA MIERDA DE VACA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO DEMOCRÁTICO EN LAS MANOS DE LOS CAMPESINOS” (RESTREPO& PINHEIRO, 2009)





3 a 8 de FEBRERO  
TOSEPAN - PUEBLA





AGRICULTURA REGENERATIVA

14,15 y 16 de FEBRERO de 2014

VICTORIA  DURANGO 
MEXICO

con JAIRO RESTREPO RIVERA




20, 21, 22 de FEBRERO 

RANCHO SAN PEDRO - YUCATAN


27 AO 2 DE MARZO

CENTRO DE CONVENCIONES SIGLO XXI
MÉRIDA - YUCATAN 


La grandeza de un hombre se define por su imaginación.  Sin una educación de primera calidad, la imaginación es pobre e incapaz de dar al hombre instrumentos para transformar el mundo.”Forestan Fernández

Y
retornando a MÉXICO del
1° al 4 de JUNIO

PUERTO ESCONDIDO - OAXACA 


AGRICULTURA ORGÁNICA Y CROMATOGRAFIA DE PFEIFFER

INFORMACIONES INFOGAIASANA@GMAIL.COM
SITE GAIASANA.ORG
TEL 954.107 99 66


quinta-feira, 6 de fevereiro de 2014

JARDINS DO CONCEITO ORGANICO

2 MESES DEPOIS ...31 de NOVEMBRO de 2013 ;;; fechando NOVEMBRO ORGÂNICO com JAIRO RESTREPO RIVERA.... finalizando curso de Agricultura Orgânica  e 31 de janeiro de 2014 : colheita dos frutos.


CONCEITO ORGÂNICO   um espaço na Praia dos Amores Balneário Camboriú- SC  
Jardins comestíveis uma oportunidade urbana para alimentos saudáveis. Em um ecossistema natural a fertilidade do solo se mantem a partir da ciclagem de nutrientes pelo aporte de matéria orgânica fornecida pelo próprio sistema. Entretanto em um espaço urbano degradado deve-se colaborar para que este aporte aconteça. Agregando resíduos compostados, biofertilizantes e cobertura vegetal morta é das muitas maneiras de incrementarmos nosso jardim devolvendo a fertilidade perdida. 
Grade de ferro fixa ao muro para sustentar plantas: tomates cereja, chuchu, maracujá...

Opção de caixas de frutas recicladas para plantio de folhosas e ervas


Nas hortas familiares interrompemos os ciclos naturais e esperamos que nossos solos produzam muitas espécies diferentes. Devolver ao solo a matéria orgânica é fundamental para que nossos amigos, os microrganismos trabalhem, cresçam, multipliquem e se alimentem entrando desta forma, na cadeia trófica.  Os microrganismos disponibilizam os nutrientes as plantas a medida que necessitam e solicitam. Um misterioso e sedutor diálogo  entre estes pequenos seres e o mundo vegetal.

Conheçam o espaço!  todas as 4°f     
 FEIRA DE PRODUTOS ORGÂNICOS


XXXIII DIPLOMADO de
 AGRICULTURA ORGÁNICA,
CROMATOGRAFIA, MICROBIOLOGIA y COSECHA DE AGUA




26 Mayo  hasta 4 de JUNIO


ARGENTINA


ARGENTINA

Taller- curso 

con JAIRO RESTREPO RIVERRA

17-18-19-20 de ABRIL de 2014



NOROESTE DE CÓRDOBA



AGRICULTURA REGENERATIVA

14,15 y 16 de FEBRERO de 2014

VICTORIA  DURANGO 
MEXICO

con JAIRO RESTREPO RIVERA




13 de FEBRERO

CONFERENCIA MAGISTRAL

DURANGO _ MÉXICO